miércoles, 24 de marzo de 2010

El genio Leonardo Da Vinci



La parte más significativa de su obra durante este segundo período milanés fueron los estudios de anatomía. En 1510 y 1511, Marcantonio delta Torre, el más gran anatomista de la época, se encontraba en Milán. Diga Vasari lo que diga, es probable que el joven científico -que no tenía todavía treinta años- haya tenido influencia sobre las investigaciones de Leonardo, cuya afición a la ciencia se iba acentuando. Dejando de lado la morfología, se apasionaba por lo que aún no había sido bien explorado, las estructuras profundas, musculares, óseas o viscerales, y trataba de comprender los mecanismos funcionales cuyas disecciones constituían el sustento, y sus dibujos, el análisis. Tal vez en esa época realizó las láminas del manuscrito anatómico A, dedicadas sobre todo a la miología y la osteología. Todo un libro que data de 1512 trata de embriología, y en él se encuentra la que quizás sea una de las primeras representaciones del feto humano En 1513 dedicó mucho tiempo al estudio del sistema cardiovascular, para el cual utilizó corazones de bueyes. El material anatómico era raro, y a pesar de sus grandes progresos en esta dirección no pasó de la etapa de la síntesis hombre-animal, error derivado de la aceptación de los antiguos datos de Galeno del que no escapará ni siquiera Vesalio. Es posible que Leonardo tratara en este período de reunir sus investigaciones en un tratado, pero no llegó a sistematizar su pensamiento. La mayor originalidad de su obra anatómica reside en las síntesis gráficas. Para Él, "la experiencia es realmente la observación acompañada de una narración gráfica. Para Leonardo. quien no dibuja, no observa. El concepto es esquema. Todas sus formulaciones teóricas van acompañadas de dibujos, y un buen número de los "descubrimientos" de Leonardo en el campo de las ciencias naturales no fueron elaborados por escrito, sino hechos a través de la expresión gráfica que superaba de golpe las nomenclaturas escolásticas, cuya naturaleza misma requería observación. Y como hemos señalado, páginas enteras de manuscritos presentan una mezcla de anotaciones, diseños y esbozos" (A. C. ) .

Pero es necesario ir más allá: la sintaxis gráfica de Leonardo y su habilidad de dibujante compensan las deficiencias de su vocabulario verbal. Leonardo conocía muy poco el latín, y el lenguaje científico común era entonces casi inexistente. El dibujo es su lenguaje, su mejor medio de expresión. El lo proclama en forma concreta y muestra que el discurso gráfico permite lograr una síntesis que el lenguaje se halla imposibilitado de expresar.

Las cualidades artísticas de Leonardo le permitían ilustrar fácilmente todo lo que descubría su ojo disciplinado. Su talento es el instrumento exacto de sus investigaciones. Además, es él el iniciador de la ilustración científica moderna, vehículo pedagógico y medio de investigación. El estudio de la naturaleza es inherente a su arte: de ahí en adelante, el genio artístico marcha, a la par, con la interrogación de la naturaleza física por parte del científico. Iniciada por la mediación de las formas, la curiosidad de Leonardo se vuelve luego a sus causas. Su ojo inquisidor busca la función más allá de la estructura, y este procedimiento basado exclusivamente en la observación visual sólo puede ser transmitido por los mismos órganos y demostrado por medio del dibujo que encierra toda su metodología.

Carlos de Amboise, amigo y protector de Leonardo, murió el 10 de marzo de 1511. En junio de 1512 los venecianos, aliados a los españoles y a los mercenarios del Papa, se apoderaron del gobierno de la ciudad. La vida artística, que había ido languideciendo en Milán, decayó del todo. Poetas, artistas y hombres de ciencia que habían esperado encontrar, en la ocupación francesa, un reflejo del mecenazgo de los Sforza, volvieron entonces su mirada a Roma, a donde Leonardo no tardará en seguirlos. Empero permaneció todavía un año en el Milanesado, en Vaprio d'Adda, en la villa de su nuevo amigo y discípulo, Francesco Melzi.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Que tal estuvo GATTACA?


Para mi esta pelicula estuvo excelente, no importan los efectos especiales ya que tiene un gran mensaje, nos muestra como nadie esta predestinnado a algo, nosotro hacemos nuestro destino, cumpliendo nuestras metas y objetivos porque queremos hecer eso y no otra cosa que los demas nos impongan que debamos hacer, esto se ejemplifica con Vincent que siendo un no valido luchó para cumplir su sueño, hay sacrificios grandes que se deben hacer, pero al final todo vale la pena, porque hicimos realidad nuestro anhelos y metas. Vincent se dió cuenta de que el puede lograr mas cosas de las que le habian predestinado, cuando le gañó a su hermano Antón en el juego de la "gallina". Las personas son lo que serán en su vida y no lo que la sociedad o los demas piensen que debe ser. se puede resumir la pelicula en una frase "No hay gen para el espiritu", ya que Eugene quien era valido mostraba poco espiritu de mejorar y Vincent siendo un no valido el que si demuestra espiritu para mejorar.

Se las recomiendo a los que no la han visto, no tiene buenos efectos como ya dije pero tiene un gran mensaje.

Teoría de las 6 lecturas Miguel de Zubiria

Miguel de Zubiria Samper, es un psicologo de la universidad javeriana de Colombia, actualmente es director cientifico del la Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. En su libro llamado "Teoría de las seis lecturas" hace una clarificación de las etapas por las que se tiene que pasar para dominar totalmente la lectura. Propone las siquientes etapas:
1.Lectura fonética:

Leer palabras mediante análisis y síntesis de los fonemas, constituye un proceso secuencial de de ciclos analíticos sintéticos.

2. Decodificación primaria

Determina el significado de las palabras. Su propósito es convertir a las palabras percibidas a sus respectivos significados y para ello se apoya en:

  • Recuperación léxica
  • Sincronía - sinonimia: Hacer corresponder términos desconocidos aparecidos en la lectura con términos análogos conocidos.
  • Contextualización: Rastrear el posible significado de vocablos desconocidos utilizando para ello el contexto de las frases donde aparece.
  • Radicacion: Descomponiendo la palabra en sus partes analizando cada parte investigando su significado.

3. Decodificación secundaria

Comprende un conjunto de mecanismos decodificadores cuya finalidad es extraer los pensamientos comprendidos en las frases

  • La puntualizacion: Comprender las funciones de los signos de puntuación dentro del texto.
  • La pronominalización: Es decir decodificar y usar pronombres que reemplazan elementos lingüisticos mencionados previamente.
  • La cromatización: Buscar conectores entre parrafos que le dan sentido al texto.
  • La inferencia proposicional: son afirmaciones o negaciones, pensamientos que aceptan grados entre la afirmacion categorica y la negacion categorica.

4. Decodificacion terciaria

En general los textos poseen una estructura semantica, es decir una organizacion de propociciones relacionadas entre si. En diche decodificacion podemos encontrar:

  • Macropropociciones: La redundencia propocicional rodea con frases secundarias a las frases principales que al ser omitidas no cambian el significado.
  • Estructura semantica: Las verdaderas lecturas estan compuestas por por sistemas o esructuras de macropropociciones, relacionadas mediante vinculos temporales, de causalidad. La decodificacion consiste en encontrar dicha estructura
  • Modelos: Solo resta elaborar un esquema del sistema propocicional descubierto.

5. Lectura categorial

Tiene como proposito definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo, donde la cual se articulan las restantes propociciones.

6. Decodificacion metasemantica

tiene como finalidad contraponer la obra leída con 3 instancias externas al texto:

  • El autor
  • La sociedad en la cual vive
  • El resto de escritos.
1. Lectura fonética
La vacuna de la gripe A supera una importante prueba de seguridad

La polémica en torno a la vacuna frente a la gripe A/H1N1 generó un aluvión de temores por parte de expertos y profanos. Uno de los peores peligros esgrimidos, que la imunizacíon incrementase la incidencia del síndrome de Guillain-Barré, ha sido descartado.

Un estudio presentado en el congreso de la Academia Americana de Neurología, que se celebra esta semana en Toronto (Canadá), sitúa en niveles muy bajos dicha patología neurológica durante la campaña de vacunación de 2009. Se trata de uno de los primeros informes sobre la cuestión, elaborado con datos de las reacciones adversas registradas en el conjunto deEstados Unidos.
Una enfermera prepara una vacuna en <span class=

El síndrome de Guillain-Barré, del que cada año se producen entre uno y cuatro casos por cada 100.000 personas, es una enfermedad rara en la que el sistema inmune del afectado ataca a sus propias células nerviosas, provocándole debilidad muscular y, en ocasiones, parálisis. La mayoría de quienes lo padecen se recupera totalmente, pero algunos individuos sufren daños permanentes en su sistema nervioso. Excepcionalmente, puede llegar a producir la muerte.

Aunque se desconoce la causa de la patología, se ha observado que buena parte de los afectados había tenido diarrea, enfermedades respiratorias o una infección en los días o semanas previos a la aparición de los síntomas. También se ha relacionado con la vacunación contra la gripe. No obstante, este riesgo suele ser bajo.

La campaña frente a la gripe de 1976 marcó un antes y un después y encendió todas las alarmas. La vacunación frente a este virus de origen porcino produjo un incremento de la incidencia del síndrome, con un caso adicional por cada 100.000 personas inmunizadas.

Desde entonces, se ha vigilado estrechamente todos los años la aparición de la enfermedad y la mayoría de los estudios llevados a cabo descartan la asociación entre la vacuna gripal y el síndrome. Sin embargo, algunas investigaciones señalan que aproximadamente uno de cada millón de individuos inmunizados corre el riesgo de padecerlo.

Las cifras presentadas en el congreso de neurología no llegan ni siquiera a ese nivel, con 0,3 casos por millón de personas vacunadas frente a la gripe A/H1N1 y 0,7 por millón en el caso de quienes se protegieron frente a la gripe estacional en 2009.

"A pesar de que son preliminares, estos resultados descartan un incremento del riesgo de síndrome de Guillain-Barré tras la inmunización frente a la gripe A/H1N1 o la estacional y el perfil de seguridad de estas vacunas es excelente", ha señalado uno de los autores, Nizar Souayah, de la Facultad de Medicina de Nueva Jersey (Estados Unidos) durante la presentación del estudio.

ElMundo.es (pòr MARÍA SÁNCHEZ-MONGE)
miércoles, 14 de abril de 2010

2.Decodificacion primaria.

SINONIMIA

  • Patología=enfermedad=síndrome
  • Estudio=informe=investigaciones
  • Afectados=individuos
  • producir=causa
  • relación=asociación
  • peligro=riesgo
RADICACION
  • Neurología= neuro + Logía
  • Patología= Pathos + Logía
CONTEXTUALIZACION
El contexto en el cual se realiza la idea de la autora, es la polemica de que la vacuna del virus A/h1n1 aumentaba el riesgo de padecer el sindrome de Guillain-Barré.

LEXICO
El lenguaje utilizado es científico, con termino logia técnica medica y científica.

3. decodificación secundaria

PUNTUALIZACION
  • (): utilizados para especificar la ubicación.
  • .: separan ideas concretas.
  • "":señalan las opiniones y puntos de vista de otros autores.
CROMATIZACíON

Aunque, También, desde entonces, sin embargo, no obstantela presentaci y apesar de, son conectores usados en el texto para dar mayor coherencia.

PRONOMINALIZACION
  • La cuestion= polemica
  • la presentacion= congreso
INFERENCIA PROPOCICIONAL

El texto habla de los supuestos efectos secundarios de una vacuna, en este caso la de A/h1n1, que se creia provocaba el sindrome de Guillain-Barré. Pero se demostro que eso era falso y muestra el buen estado de las vacunas y el benefico que estas traen.

El analisis de los textos mediante los 6 niveles de lectura planteados por el doctor Miguel de Zubiria, nos permite entender con mas facilidad lo que el autor quiere plantear en el. Esto es muy importatnte pa los profesionales en general y por ende a los medicos, los cuales deben realizar lecturas criticas y analiticas para poder desempeñar procesos claros en su labor.



martes, 16 de marzo de 2010

Mi campus

La Universidad del Tolima fue creada por la Ordenanza No. 5 del 21 de mayo de 1945, expedida por la Asamblea Departamental, aunque su funcionamiento debió ser establecido por el Decreto Legislativo No. 1916, del 25 de Octubre de 1954, expedido por el Gobernador del Tolima. Sus actividades de formación profesional, en el programa de Ingeniería Agronómica, se iniciaron en las instalaciones de la Escuela Agronómica de San Jorge, propiedad de la Pía Comunidad Salesiana. Los estudiantes de este primer programa cursaban los tres primeros años en Ibagué y, mediante convenio con la Universidad Nacional, Seccional de Palmira, cursaban en esa institución los dos últimos años. Desde entonces, y hasta la fecha, la Facultad de Agronomía ha ofrecido el programa de Ingeniería Agronómica. En 1994 se creó el programa de Ingeniería Agroindustrial.

En 1956 se inició el programa de Bellas Artes, también en convenio con la Universidad Nacional. En 1960 apareció el programa de Topografía, lo mismo que la Escuela de Enfermería y la Escuela Técnica Popular, con programas que en 1961 se agrupan en el Instituto Politécnico Superior. La Universidad inició la construcción de su propia sede en 1961 en los predios de Santa Helena, donde funciona desde 1962. En 1971, tanto la Escuela de Bellas Artes como el Instituto Politécnico Superior desaparecieron para dar origen al Instituto Tecnológico Superior, el cual fue transformado en 1982 en la actual Facultad de Tecnologías, a la que se encuentran adscritos los programas de Topografía y de Dibujo Arquitectónico y de Ingeniería.

Las Facultades de Ingeniería Forestal y de Medicina Veterinaria y Zootecnia se crearon en 1961 e iniciaron sus labores en 1962. En 1969 se creó la Facultad de Ciencias de la Educación, ofreciendo programas de Licenciatura en Ciencias Sociales, Biología y Química, Matemática y Física, y Lenguas Modernas (Español - Inglés), además de un programa de formación de licenciados en la modalidad Extra-muros (semipresencial). Esta Facultad cuenta actualmente con los programas de Licenciatura en Lenguas Modernas (Español e Inglés), Matemáticas y Física y Biología y Química, y con los programas profesionales en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales y en Ciencias Sociales.

Hoy, la Facultad ha logrado la acreditación previa de sus programas de Licenciatura en Educación Básica con énfasis Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Lengua Castellana, Matemáticas, Inglés, Educación Física, Deportes y Recreación, los cuales comenzarán a ofrecerse a partir del año 2002.En 1975 se creó la Facultad de Administración de Empresas con el programa del mismo nombre. Posteriormente, en 1996 se creó y adscribió a esa Facultad el Programa de Economía.

En 1967 se creó el Instituto de Ciencias y Artes Básicas - ICAB, en el cual se cursaba el ciclo básico para todos los programas de formación, en lo que constituyó el primer intento por integrar las ciencias básicas, las humanidades y las artes. El ICAB fue suprimido en 1981 y en su lugar se creó el Instituto de Ciencias, unidad académica que con los Departamentos de Matemáticas y Estadística, Física, Biología y Química presta apoyo a la investigación y a la docencia de los programas académicos de la Universidad. Este Instituto se convirtió en 1997 en Facultad de Ciencias, y actualmente ofrece los programas de profesionales en Matemáticas y en Biología.

En 1982 se creó el Programa de Educación Abierta y a Distancia, adscrito a la Vicerrectoría Académica, el cual se transformó en 1984 en el Centro Especial de Educación Abierta y a Distancia y en 1991 se convirtió en Instituto.

El IDEAD extiende sus actividades a municipios de los departamentos del Tolima, Huila, Amazonía, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Quindío, Cauca, Meta, Valle y Putumayo, con programas de Administración Agropecuaria, Empresas Turísticas, Financiera; Ciencias de la Información y la Documentación; Licenciaturas en Español y Literatura, Educación Infantil y Preescolar, Educación Física, Artes Plásticas y en Tecnología Educativa; Salud Ocupacional; Tecnologías en Alimentos, Electrónica, Obras Civiles, Sistemas de Información y Forestal.

En 1989 se creó la Facultad de Ciencias de la Salud, la cual inició labores en 1993 con el programa de Enfermería y, posteriormente, en 1996 con el programa de Medicina.

La Universidad creó en 1986 la Escuela de Postgrados a la cual estaban adscritos programas de Especialización en Docencia de la Biología (Facultad de Ciencias de la Educación), Especialización en Gestión Pública (convenio con la Escuela de Administración de Negocios), Especialización en Derecho Público y en Derecho de Familia (convenio con la Universidad Nacional de Colombia) y Especialización en Negocios Transnacionales (convenio con la Universidad Externado de Colombia).

En 1994, cuando se cerró la Escuela de Postgrados, sus funciones son trasladadas a cada una de las Facultades. A partir de este momento se iniciaron en la Facultad de Educación los programas de Especialización en Docencia de las Ciencias Sociales, del Español y Literatura, de las Matemáticas, del Inglés, de Educación Ambiental, de Educación para la Participación Comunitaria y Educación Sexual, además de la Especialización en Desarrollo Social y Participación Comunitaria. En la actualidad se ofrece la Especialización en Filosofía.

La Facultad de Ingeniería Forestal empezó a ofrecer a partir de 1994, la Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Además ofrece las Especializaciones en Gestión y Evaluación del Impacto Ambiental y en Atención y Prevención de Desastres.

La Facultad de Ingeniería Agronómica ofrece desde 1994 la Especialización en Producción de Arroz y a partir de 1996 las Especializaciones en Fruticultura Tropical, Mercadeo Agropecuario y Riego.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ofrece desde 1995 las Especializaciones en Producción Avícola y en Gestión de Empresas Agropecuarias y Agroindustriales.

La Facultad de Ciencias ofrece a partir de 1999, las Especializaciones en Física y en Estadística.

El Instituto de Educación a Distancia ofrece la Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas y la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento Infantil.

La Facultad de Ciencias de la Salud ofrece la Especializaciones en Salud Ocupacional, Epidemiología y Administración Hospitalaria.

La Facultad de Administración de Empresas ha ofrecido las Especializaciones en Administración Financiera, Gerencia de Riesgos y Seguros, Gerencia Social, Derecho de Familia y Derecho Público, Gerencia de Mercadeo y Ventas, Administración de Empresas y Gerencia del Recurso Humano.

En 1997 se creó el Doctorado en Ciencias de la Educación, con dos áreas: Historia de la Educación Latinoamericana y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. El Doctorado es producto de un convenio firmado entre las Universidades del Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Cauca, Cartagena, Nariño, Caldas y Atlántico.

Para el desarrollo de su gestión académica e investigativa, la Universidad cuenta con varios centros, entre los cuales se destacan las Granjas de Armero, La Reforma, Marañones, Las Brisas, el Centro Forestal Tropical en Bajo Calima (convenio con la Secretaría de Agricultura y Fomento del Valle del Cauca), el Museo Antropológico, el Jardín Botánico, el Herbario Toli, el Laboratorio Regional de Suelos, el Centro de Documentación del Alto Magdalena para la Cultura CD/RAM, el Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Regional - CEDAR, el Centro Tecnológico de Lérida y el Centro Nacional de Bilingüismo.

Fuente: Acuerdo 017 del 18 de diciembre de 2001 del Consejo Superior.
Rectores
Adolfo Pardo Vargas 1955
Julio Galfore Caicedo 1957
Alfonso Vidales Oviedo 1959
José Ignacio Narváez G. 1961
Yesid Duran G. 1961
Nestor Hernando Parra Escobar 1961
Hernan Peñaloza Castro 1964
Carlos de Jesus Cuervo Trujillo 1965
Joerge Julio Díaz 1968
Leovigildo Bernal Andrade 1972
Hernán Mahecha Lozano 1974
Daniel Juregui Ramirez 1974
Alberto Londoño Arango 1975
Fernando Misas Arango 1976
Alberto Londoño Arango 1977
Rogelio Sánchez Rubio 1977
Alberto Londoño Arango 1977
Camilo Rozo Polanco Torres 1977
Israel lozano Martínez 1979
Pablo E. Casas Santofimio 1979
Yolanda Aranzazu de Rojas 1982
Israel Lozano Martínez 1982
Armando Gutiérres Quintero 1983
Ivan Melo del Vasto 1987
Andrés Rocha Bermudez 1990
Alberto Londoño Arango 1991
Edgar Machado 1993
Israel Lozano Martinez 1997
Jesus Ramon Rivera Bulla 2000
Programa de medicina
Marco Legal
Programa aprobado según Acuerdo No. 002 de 1996 del consejo superior de la universidad. su plan de estudios por el acuerdo No. 005 de febrero 20 de 1997 del Consejo Academico.
Ojetivo
Formar un profesionalde la medicina que contribuya a la dignificacion del hombre, que comprenda la interrelacion e interdependencia de la aplicacion de los conocimientos con la complejidad de la dinamica salud-enfermeria, para brindar una atencion de integrada que conlleve al logro de un estado y ambiente saludable del individuo, la familia y la comunidad.
Plan de estudios Medicina
Semestre 1
Biologia celular*
Bioquimica*
Biofisica*
Psicologia general
Salud colectiva I
Expresion oral y escrita
Informatica
Semestre 2
Microbiología
Sistemas organicos I*
salud colectiva II
Logica del pensamiento
Semestre 3
Biología molecular*
Parasitología
sistemas organicos II*
Psicología social
Salud colectiva III
Semestre 4
Farmacologia general
sistemas organicos III*
Educacion en salud
Bioestadistica
Semestre 5
Salud integral I*
salud colectiva IV
Fundamentos de investigacion en salud
Legislacion y Etíca medica
Semestre 6
salud integral II
Epidemiologia
Semestre 7
Salud integral III
Semestre 8
Medicina legal
Salud Integral reproductiva y neonatal
Violencia y salud
Semestre 9
Salud integral del infante y el adolescente
Gerencia en salud
Semestre 10
Medicina critica y trauma
Medicina tropical
Constitucion politica Colombiana
Semestres 11 y 12
Evaluacion integral
Internado Rotatorio.
*Prerrequisito de las subsiguientes asignaturas del area clinica.
El medico de la Unversidad del Tolima tiene una formacion con calidad Cientifica social y humanistica, que le permitira desempeñarse con enfoque individual, familiar y comunitario en el campo laboral de procesos:
  • Asistenciales, diagnosticos, terapeuticos, y de rehabilitacion.
  • Promocion de la salud, proteccion especifica, deteccion temprana, prevencion y atencion de enfermedades de interes en salud publica .
  • Administrativos y gerenciales
  • Educativos en los ambitos formal y no formal
  • De investigacion subjetiva y de investigacion socialmente util.

Esto es en resumen, la historia de mi nuevo segundo hogar, la UT, la facultad de ciencias de la salud y su excelente programa en medicina.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Me conoces?

Mi nombre es Alejansro Esteban Torres Dimas, soy estudiante de la Universidad Del Tolima en el programa de Medicina, nací el 11 de junio del año 1993 en ibagué, desde mi nacimineto hasta el presente he vivido en Ibagué junto a mis padres, a los 6 años ingresé al colegio Liceo Nuevo Tolima en donde hice toda mi primaria, en el 2003 cuando tenia 11 años ingresé al colegio INEM Manuel Murillo Toro donde estudie mi bachillerato y donde empezo a interesarme la ciencia y la investigación, ya que cuando hacia grado decimo ingrese a la modalidad de ciencias y matematicas, donde encontre ese gusto por la investigacion, lo que cuando me graduara me llevaria a escoger estudiar medicina en la Universidad del Tolima. Ese gusto por la ciencia me inclino hacia la medicina ya que la medicina es una ciencia de investigacion e inovacion constante, lo que saciaria mi hambre de conocimiento y ayudaria a la sociedad en su progreso.

Escogi la Universidad del Tolima por motivos familiares, economicos y de conocimiento, ya que la universidad del Tolima es una de las mejores universidades publicas a nivel nacional, y me gustaria realizar una investigacion con ayuda de los excelentes maestros que la universidad ofrece, para despues poder publicarla y tener mejores oportunidades despues de graduarme para acceder a una especialización.