jueves, 6 de mayo de 2010

La credibilidad del orador



Es muy importante para el orador, que tenga credibilidad en su discurso, para ello se realizaron unos estudios en los que el publico tiene mas credibilidad dependiendo de las 3 cualidades principales que el buen orador debe tener: honestidad, conocimiento del tema y dinamismo.

la honestidad es muy importante para la creidibilidad del discurso, el orador debe ser respetuoso con su publico ademas que ya viene muy influenciado por la reputacion que tenga de antes; otro aspecto importante es el conocimiento del tema se le va a creer mas a alguien que sea experto en el tema que un simple aficionado. Por ultimo esta el dinamismo del orador, que le haga sentir a cada persona del publico que esta teniendo una conversacion frente a frente con el orador, que sus expresiones sean dinamicas y que maneje bien las tonalidades de la voz.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Dia de la mujer


Durante la conferencia realizada para celebrar el día de la mujer, se hablo acerca de un tema muy interesante en la actualidad: La anorexia y la bulimia, que son enfermedades que causan desordenes alimenticios y son provocadas por problemas psicológicos. La doctora Gilma Jiménez fue la encargada de exponer el tema.

En la que las principales causas de estas enfermedades son la moda y los conceptos erróneos de belleza en la cultura occidental, en la que siendo mas delgada es mejor. Las mujeres que padecen esta enfermedad tienen un auto concepto erróneo de si mismas ya que se ven en el espejo gordas pero en realidad están en un estado de extrema delgadez.

Para mi es importante saber como se producen estas enfermedades, y hay que tener en cuenta las señales de alarma para poder evitar que amigas o familiares nuestros caigan en estas enfermedades que pueden ser mortales. Las señales de alarma son cambios de conducta, depresión constante, cambios drásticos de humor, compulsión y vergüenza además de la disminución de las relaciones sociales.

miércoles, 14 de abril de 2010

El poder de la palabra

Guillermo Villarrios es un es un reconocido Motivador e Inspirador conferencista internacional en lengua hispana. Nos plantea como nuestras palabras tienen poder sobre nuestro destino, es muy parecido a la ley de atraccion en la cuel nuestros pensamientos y palabras nos llevan a cumplir nuestras metas mediante una programacion neurolinguistica. Plantea el poder de la palabra con los siquientes pasos

1.Palabras: lenguaje,boca
2.Hemisferio derecho: subconciente tomar palabras y hacer ideaas, programacion neurolinguistica.
3.Hemisferio izquierdo:pensamientos, imagenes y sonidos, mapas mentales de las ideas.
4.Sentimientos: hijos d elos pensamientos.
5.la conducta:producto de los pensamientos animados por los sentimientos
6.Habitos: conductas repetidas, malos o buenos.
7.caracter: conjunto de habitos, si son malos es recesivo y si son buenos es dominante.
8.Destino: caracter negativo o positivo.

Para mi es cierta la parte de que nosotros controlamos nuestro destino, nustras acciones y palabras que decimos moldean nuestro destino, para mi el destino no es cuestion se azar o suerte sino algo que se debe ganar, con esfuerzo y dedicacion se logran grandes cosas.

El medico: Comunicador eficaz


La labor del medico, debe ir siempre en pro de la evolucion de los pacientes y la prevencion de las enfermedades. El medico debe ser un comunicador eficaz, ya que al tratar con personas se debe tener en cuenta la socializacion y la buena comunicacion para un mejoramiento de la relacion medico paciente.

Segun estudios, la actitud, las palabras y los gestos delmedico frente al paciente pueden afectar la evolucion de la enfermedad. Por ejemplo si el medico nunca mira a los ojos al paciente, se expresa con gestos de inseguridad y tiene una actitud de rechazo o fastidio, la situacion del enfermo puede empeorar drasticamente, al provocarle angustia, temor e incertidumbre sobre su enfermedad aumentando los sintomas y el sufrimiento del paciente. Por eso es de vital importancia que el medico sea comunicador eficaz, en pro de la mejoria y alivio del paciente, con un trato mas humano y socializador, brindadndo tranquilidad y esperanza en lo posible al paciente durante su enfermedad. Actualmente vivimos una situacion en las eps y centros de salud, en donde los medicos casi no tienen un contacto o relacion con el paciente, sentados en sus escritorios digitando los sintomas y recetando medicamentos sin siquiera voltear a ver al paciente, generando inseguridad y miedo en el paciente haciendo de la labor del medico una labor defiente.

miércoles, 24 de marzo de 2010

El genio Leonardo Da Vinci



La parte más significativa de su obra durante este segundo período milanés fueron los estudios de anatomía. En 1510 y 1511, Marcantonio delta Torre, el más gran anatomista de la época, se encontraba en Milán. Diga Vasari lo que diga, es probable que el joven científico -que no tenía todavía treinta años- haya tenido influencia sobre las investigaciones de Leonardo, cuya afición a la ciencia se iba acentuando. Dejando de lado la morfología, se apasionaba por lo que aún no había sido bien explorado, las estructuras profundas, musculares, óseas o viscerales, y trataba de comprender los mecanismos funcionales cuyas disecciones constituían el sustento, y sus dibujos, el análisis. Tal vez en esa época realizó las láminas del manuscrito anatómico A, dedicadas sobre todo a la miología y la osteología. Todo un libro que data de 1512 trata de embriología, y en él se encuentra la que quizás sea una de las primeras representaciones del feto humano En 1513 dedicó mucho tiempo al estudio del sistema cardiovascular, para el cual utilizó corazones de bueyes. El material anatómico era raro, y a pesar de sus grandes progresos en esta dirección no pasó de la etapa de la síntesis hombre-animal, error derivado de la aceptación de los antiguos datos de Galeno del que no escapará ni siquiera Vesalio. Es posible que Leonardo tratara en este período de reunir sus investigaciones en un tratado, pero no llegó a sistematizar su pensamiento. La mayor originalidad de su obra anatómica reside en las síntesis gráficas. Para Él, "la experiencia es realmente la observación acompañada de una narración gráfica. Para Leonardo. quien no dibuja, no observa. El concepto es esquema. Todas sus formulaciones teóricas van acompañadas de dibujos, y un buen número de los "descubrimientos" de Leonardo en el campo de las ciencias naturales no fueron elaborados por escrito, sino hechos a través de la expresión gráfica que superaba de golpe las nomenclaturas escolásticas, cuya naturaleza misma requería observación. Y como hemos señalado, páginas enteras de manuscritos presentan una mezcla de anotaciones, diseños y esbozos" (A. C. ) .

Pero es necesario ir más allá: la sintaxis gráfica de Leonardo y su habilidad de dibujante compensan las deficiencias de su vocabulario verbal. Leonardo conocía muy poco el latín, y el lenguaje científico común era entonces casi inexistente. El dibujo es su lenguaje, su mejor medio de expresión. El lo proclama en forma concreta y muestra que el discurso gráfico permite lograr una síntesis que el lenguaje se halla imposibilitado de expresar.

Las cualidades artísticas de Leonardo le permitían ilustrar fácilmente todo lo que descubría su ojo disciplinado. Su talento es el instrumento exacto de sus investigaciones. Además, es él el iniciador de la ilustración científica moderna, vehículo pedagógico y medio de investigación. El estudio de la naturaleza es inherente a su arte: de ahí en adelante, el genio artístico marcha, a la par, con la interrogación de la naturaleza física por parte del científico. Iniciada por la mediación de las formas, la curiosidad de Leonardo se vuelve luego a sus causas. Su ojo inquisidor busca la función más allá de la estructura, y este procedimiento basado exclusivamente en la observación visual sólo puede ser transmitido por los mismos órganos y demostrado por medio del dibujo que encierra toda su metodología.

Carlos de Amboise, amigo y protector de Leonardo, murió el 10 de marzo de 1511. En junio de 1512 los venecianos, aliados a los españoles y a los mercenarios del Papa, se apoderaron del gobierno de la ciudad. La vida artística, que había ido languideciendo en Milán, decayó del todo. Poetas, artistas y hombres de ciencia que habían esperado encontrar, en la ocupación francesa, un reflejo del mecenazgo de los Sforza, volvieron entonces su mirada a Roma, a donde Leonardo no tardará en seguirlos. Empero permaneció todavía un año en el Milanesado, en Vaprio d'Adda, en la villa de su nuevo amigo y discípulo, Francesco Melzi.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Que tal estuvo GATTACA?


Para mi esta pelicula estuvo excelente, no importan los efectos especiales ya que tiene un gran mensaje, nos muestra como nadie esta predestinnado a algo, nosotro hacemos nuestro destino, cumpliendo nuestras metas y objetivos porque queremos hecer eso y no otra cosa que los demas nos impongan que debamos hacer, esto se ejemplifica con Vincent que siendo un no valido luchó para cumplir su sueño, hay sacrificios grandes que se deben hacer, pero al final todo vale la pena, porque hicimos realidad nuestro anhelos y metas. Vincent se dió cuenta de que el puede lograr mas cosas de las que le habian predestinado, cuando le gañó a su hermano Antón en el juego de la "gallina". Las personas son lo que serán en su vida y no lo que la sociedad o los demas piensen que debe ser. se puede resumir la pelicula en una frase "No hay gen para el espiritu", ya que Eugene quien era valido mostraba poco espiritu de mejorar y Vincent siendo un no valido el que si demuestra espiritu para mejorar.

Se las recomiendo a los que no la han visto, no tiene buenos efectos como ya dije pero tiene un gran mensaje.

Teoría de las 6 lecturas Miguel de Zubiria

Miguel de Zubiria Samper, es un psicologo de la universidad javeriana de Colombia, actualmente es director cientifico del la Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. En su libro llamado "Teoría de las seis lecturas" hace una clarificación de las etapas por las que se tiene que pasar para dominar totalmente la lectura. Propone las siquientes etapas:
1.Lectura fonética:

Leer palabras mediante análisis y síntesis de los fonemas, constituye un proceso secuencial de de ciclos analíticos sintéticos.

2. Decodificación primaria

Determina el significado de las palabras. Su propósito es convertir a las palabras percibidas a sus respectivos significados y para ello se apoya en:

  • Recuperación léxica
  • Sincronía - sinonimia: Hacer corresponder términos desconocidos aparecidos en la lectura con términos análogos conocidos.
  • Contextualización: Rastrear el posible significado de vocablos desconocidos utilizando para ello el contexto de las frases donde aparece.
  • Radicacion: Descomponiendo la palabra en sus partes analizando cada parte investigando su significado.

3. Decodificación secundaria

Comprende un conjunto de mecanismos decodificadores cuya finalidad es extraer los pensamientos comprendidos en las frases

  • La puntualizacion: Comprender las funciones de los signos de puntuación dentro del texto.
  • La pronominalización: Es decir decodificar y usar pronombres que reemplazan elementos lingüisticos mencionados previamente.
  • La cromatización: Buscar conectores entre parrafos que le dan sentido al texto.
  • La inferencia proposicional: son afirmaciones o negaciones, pensamientos que aceptan grados entre la afirmacion categorica y la negacion categorica.

4. Decodificacion terciaria

En general los textos poseen una estructura semantica, es decir una organizacion de propociciones relacionadas entre si. En diche decodificacion podemos encontrar:

  • Macropropociciones: La redundencia propocicional rodea con frases secundarias a las frases principales que al ser omitidas no cambian el significado.
  • Estructura semantica: Las verdaderas lecturas estan compuestas por por sistemas o esructuras de macropropociciones, relacionadas mediante vinculos temporales, de causalidad. La decodificacion consiste en encontrar dicha estructura
  • Modelos: Solo resta elaborar un esquema del sistema propocicional descubierto.

5. Lectura categorial

Tiene como proposito definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo, donde la cual se articulan las restantes propociciones.

6. Decodificacion metasemantica

tiene como finalidad contraponer la obra leída con 3 instancias externas al texto:

  • El autor
  • La sociedad en la cual vive
  • El resto de escritos.
1. Lectura fonética
La vacuna de la gripe A supera una importante prueba de seguridad

La polémica en torno a la vacuna frente a la gripe A/H1N1 generó un aluvión de temores por parte de expertos y profanos. Uno de los peores peligros esgrimidos, que la imunizacíon incrementase la incidencia del síndrome de Guillain-Barré, ha sido descartado.

Un estudio presentado en el congreso de la Academia Americana de Neurología, que se celebra esta semana en Toronto (Canadá), sitúa en niveles muy bajos dicha patología neurológica durante la campaña de vacunación de 2009. Se trata de uno de los primeros informes sobre la cuestión, elaborado con datos de las reacciones adversas registradas en el conjunto deEstados Unidos.
Una enfermera prepara una vacuna en <span class=

El síndrome de Guillain-Barré, del que cada año se producen entre uno y cuatro casos por cada 100.000 personas, es una enfermedad rara en la que el sistema inmune del afectado ataca a sus propias células nerviosas, provocándole debilidad muscular y, en ocasiones, parálisis. La mayoría de quienes lo padecen se recupera totalmente, pero algunos individuos sufren daños permanentes en su sistema nervioso. Excepcionalmente, puede llegar a producir la muerte.

Aunque se desconoce la causa de la patología, se ha observado que buena parte de los afectados había tenido diarrea, enfermedades respiratorias o una infección en los días o semanas previos a la aparición de los síntomas. También se ha relacionado con la vacunación contra la gripe. No obstante, este riesgo suele ser bajo.

La campaña frente a la gripe de 1976 marcó un antes y un después y encendió todas las alarmas. La vacunación frente a este virus de origen porcino produjo un incremento de la incidencia del síndrome, con un caso adicional por cada 100.000 personas inmunizadas.

Desde entonces, se ha vigilado estrechamente todos los años la aparición de la enfermedad y la mayoría de los estudios llevados a cabo descartan la asociación entre la vacuna gripal y el síndrome. Sin embargo, algunas investigaciones señalan que aproximadamente uno de cada millón de individuos inmunizados corre el riesgo de padecerlo.

Las cifras presentadas en el congreso de neurología no llegan ni siquiera a ese nivel, con 0,3 casos por millón de personas vacunadas frente a la gripe A/H1N1 y 0,7 por millón en el caso de quienes se protegieron frente a la gripe estacional en 2009.

"A pesar de que son preliminares, estos resultados descartan un incremento del riesgo de síndrome de Guillain-Barré tras la inmunización frente a la gripe A/H1N1 o la estacional y el perfil de seguridad de estas vacunas es excelente", ha señalado uno de los autores, Nizar Souayah, de la Facultad de Medicina de Nueva Jersey (Estados Unidos) durante la presentación del estudio.

ElMundo.es (pòr MARÍA SÁNCHEZ-MONGE)
miércoles, 14 de abril de 2010

2.Decodificacion primaria.

SINONIMIA

  • Patología=enfermedad=síndrome
  • Estudio=informe=investigaciones
  • Afectados=individuos
  • producir=causa
  • relación=asociación
  • peligro=riesgo
RADICACION
  • Neurología= neuro + Logía
  • Patología= Pathos + Logía
CONTEXTUALIZACION
El contexto en el cual se realiza la idea de la autora, es la polemica de que la vacuna del virus A/h1n1 aumentaba el riesgo de padecer el sindrome de Guillain-Barré.

LEXICO
El lenguaje utilizado es científico, con termino logia técnica medica y científica.

3. decodificación secundaria

PUNTUALIZACION
  • (): utilizados para especificar la ubicación.
  • .: separan ideas concretas.
  • "":señalan las opiniones y puntos de vista de otros autores.
CROMATIZACíON

Aunque, También, desde entonces, sin embargo, no obstantela presentaci y apesar de, son conectores usados en el texto para dar mayor coherencia.

PRONOMINALIZACION
  • La cuestion= polemica
  • la presentacion= congreso
INFERENCIA PROPOCICIONAL

El texto habla de los supuestos efectos secundarios de una vacuna, en este caso la de A/h1n1, que se creia provocaba el sindrome de Guillain-Barré. Pero se demostro que eso era falso y muestra el buen estado de las vacunas y el benefico que estas traen.

El analisis de los textos mediante los 6 niveles de lectura planteados por el doctor Miguel de Zubiria, nos permite entender con mas facilidad lo que el autor quiere plantear en el. Esto es muy importatnte pa los profesionales en general y por ende a los medicos, los cuales deben realizar lecturas criticas y analiticas para poder desempeñar procesos claros en su labor.